Viotá Capítulo 2

¡Ayúdanos a compartir esta historia!

VIOTÁ CAPÍTULO 2

Ruta del Chaquén 4.0

VIDEO CAPÍTULO 2

Producción Nuestra Tierrita: Cámara 1: William Fonseca Cámara 2: Marlon Rodríguez Coordinación periodística: Edgar A. Núñez Periodistas: Edgar Arturo Núñez y Erika Mora Nope Guion: Erika Mora Nope y Pedro Aldana Postproducción: Marlon Rodríguez Sonido: William Fonseca Diseño gráfico: Andrés Flórez Redes Sociales: Santiago Castillo. Locución: Úrsula Gómez. Bogotá – Colombia

Viotá ofrece amaneceres inolvidables, donde los primeros rayos del sol despiertan el espíritu aventurero que llevamos dentro. Los biólogos de la Universidad El Bosque se preparan para salir al trabajo de campo, mientras sus profesores los animan a alistarse con prontitud. Los jóvenes, emocionados como si fuera su primer día de exploración, están listos en un abrir y cerrar de ojos.

Cada uno con sus herramientas de trabajo de campo y su vestimenta apropiada para la experiencia: botas impermeables, pañoletas y gorros nos invitan a conocer uno de los senderos más representativos de la región: la reserva natural de la Laguna del Indio. Nos alistamos con igual premura; luego de 40 minutos de recorrido en automóvil hacia las montañas que rodean a la población de Viotá, nos encontramos con Jesús Zabala, campesino de la región que conoce muy bien el lugar escarpado. Con su amplia experiencia, Jesús nos guio a través de senderos estrechos y empinados, donde la vegetación exuberante se entrelaza con la historia del lugar.

Mientras recorremos este hermoso jardín, la biodiversidad se despliega como un poema que cobra vida en el canto melodioso de las aves y el suave murmullo de las cascadas y quebradas que serpentean entre los árboles. 

A medida que avanzábamos, la aguda vista de los biólogos comenzó a identificar los insectos y los minúsculos anfibios que se camuflaban entre las ramas y las hojas secas que tapizaban el terreno. Con gran profesionalismo y protocolo, alistaban sus herramientas para tomar datos de cada especie encontrada, con el fin de llevar un control eficiente.

Jesús comenta que en esta zona se pueden ver una gran variedad de orquídeas y bromelias, así como guatines y armadillos, entre otros animales. Sin embargo, nos resalta la importancia que tiene este sitio por el abastecimiento de agua para el municipio. “Este lugar no solo representa un vital recurso de agua, sino que también juega un rol esencial en la preservación de la naturaleza y en el equilibrio ecológico de la zona”.

Es importante recalcar que, en esta zona, por ser reserva, no está permitido realizar turismo de naturaleza; pero sí hay otros lugares en la zona donde los dueños de las fincas tienen caminos donde se puede realizar senderismo y aprender sobre la naturaleza. Cuando llegamos a la Laguna del Indio, vimos un paisaje hermoso y al mismo tiempo un poco desolador; debido a la temporada seca que sufre el país, el nivel del agua estaba bajo, pero ya empezaba a recuperarse por las lluvias que han regresado.

En ese lugar, el profesor Leonardo Padilla de la Universidad El Bosque nos explica que “la región, al igual que este lugar, tiene paisajes y senderos muy bonitos que hay que visitar; gracias a las estrategias utilizadas para generar conciencia sobre lo rica que es esta zona en biodiversidad, los habitantes pueden encontrar una nueva forma de emprender”. Un ejemplo de ello es el Jardín Botánico Mogambo, un sendero ambiental que contiene más de 3,000 especies vegetales al cual nos dirigíamos al terminar nuestra travesía por estas montañas.

El descenso no fue fácil; debimos afrontar cada obstáculo de plantas y árboles caídos. Sin embargo, era una delicia observar lo rica que es nuestra biodiversidad en este territorio. Después de más de hora y media logramos llegar al lugar donde iniciamos nuestro trayecto para luego embarcarnos hacia nuestro próximo sitio de aventura. 

Luego de 30 minutos de recorrido, logramos llegar a tiempo al Jardín Botánico Mogambo, dirigido por Luis Enrique Acero Duarte, un profesor apasionado por la historia y la flora, quien adecuó 32 fanegadas de su finca para hacer de ese terreno no solo una experiencia que sirve como observatorio o laboratorio, sino también una manera de contar las historias detrás de cada espécimen.

Este hermoso jardín adornado con toda clase de plantas ha sido visitado por estudiantes, laboratorios e incluso por diferentes especialistas en salud. El objetivo de sus visitas es conocer las propiedades de cada una. Luis, un hombre que por sus canas y su forma de hablar inspira respeto y demuestra mucha experiencia profesional, nos cuenta que su mayor preocupación es que “se pierdan las tradiciones orales de los indígenas y campesinos sobre cada una de ellas; debido a que los jóvenes ahora prefieren ir a las ciudades a hacer su vida y dejan atrás esos conocimientos ancestrales”.

Para conocer este sendero nos invita a realizar una corta caminata por este enigmático lugar donde cada árbol y planta tiene su historia ancestral. Al entrar a los senderos serpenteantes de Mogambo nos embarcamos en un viaje a través de un vibrante arcoíris floral donde cada uno de los sitios en este amplio jardín revela un universo de plantas que cuentan sus historias a través de la voz de Luis Acero. Aunque estaba lloviendo, sus historias nos hacían olvidar cada gota que golpeaba nuestros cuerpos.

Desde las plantas colorantes que pintan la vida con su paleta de matices hasta las medicinales que son como guardianes del bienestar, guardan un tesoro de usos y secretos. A lo largo del recorrido nos encontramos con estatuas de leyendas ancestrales que cobran vida como el Bambero del Higuerón» y la «Madre Monte», entre otros; estas muestran que nuestras leyendas aún están presentes en nuestras tradiciones recordándonos que cada planta es un capítulo en el libro de la naturaleza.

Algo que nos sorprendió en este jardín fue la construcción de una de las dos casas presentes dentro del inmenso recinto; esta ofrece a un grupo de cuatro personas todas las comodidades para pasar unos días en pleno descanso dentro de la naturaleza. Sin duda alguna, estar dentro del paraíso. 

Mientras recorríamos este hermoso paraje, la noche nos alcanzó. Desde el mirador contemplamos cómo somos solo un grano de arena en la inmensa playa llena de belleza que adorna Nuestra Tierrita. La rica biodiversidad que alberga y el compromiso de su gente por preservarla convierten a nuestro país en un verdadero ejemplo de vida y esperanza.

¡Haz parte de proyectos como este y descubre que es posible un país con mejor futuro! Regístrate ahora.